Dr. Feelgood fue un grupo surgido en la primera mitad de los setenta en la ignota Canvey Island, Inglaterra. El panorama musical en ese entonces estaba liderado por pretenciosos grupos progresivos y excéntricos actos de glam rock; Dr. Feelgood revivía el rhythm and blues de los sesenta en el circuito de pubs, lo que fue una bocanada de aire fresco y simpleza que se convirtió en un pequeño fenómeno conocido con el obvio nombre de pub rock, y que funcionó como nexo musical del punk rock. Wilko Johnson fue el guitarrista de la agrupación, caracterizado por sus enérgicos pasos y estilo de tocar. Lo entrevisté como parte de la investigación para el libro Escucho un mundo nuevo: Diálogos entre el rock británico y estadounidense que publicara Dobra Robota Editora.
Ariel Pukacz: ¿Cómo era el arreglo con los pubs? ¿Llegaban a ganar algún dinero?
Wilko Johnson: Cuando comenzamos a tocar en Londres hacíamos unas 24 libras por tocar, no era mucho. Cuando la escena empezó a ser más popular pudimos pedir más dinero, hacíamos unas 70 o 100 libras por show. Nosotros éramos de Canvey Island, donde no había demasiados recitales y no pagaban mucho, pero cuando empezamos a tocar en Londres podías hacerlo dos o tres veces por semana, lo que era bastante bueno para nosotros en ese entonces.
AP: ¿Había realmente una escena pub o era una etiqueta que dejaba tranquilos a los periodistas para ubicarlos en algún término?
WJ: Nunca me gustó esa expresión, probablemente porque no tomaba en ese entonces. No me gustaban los pubs. Tocábamos rhythm and blues y la gente habla de pub rock como un tipo de música pero no era un género, en esos recitales las bandas tocaban diversos estilos de música, rock, country, funk. El término pub rock no te dice de qué música se trata, por eso nunca me gustó.
AP: ¿Pero las bandas solían tener un sentido de unidad que pudiera refugiarlas en ese término?
WJ: Éramos amigos de ciertas bandas, pero nosotros vivíamos en Canvey Island, que es bastante aislado de Londres.
AP: ¿Afectó a Canvey Island el éxito de Dr. Feelgood y Eddie & The Hot Rods?
WJ: Fuimos un éxito inmediato en Londres porque tocamos en Canvey por dos años y nos desarrollamos como grupo. Cuando empezamos a tocar en Londres ya dominábamos completamente el proyecto y habíamos desarrollado un estilo que se volvió muy popular rápidamente. Los periodistas pensaron que en Canvey Island había alguna clase de gran escena musical, pero no la había. Cuando conseguimos el contrato discográfico y comenzamos a tener mucha atención, y Eddie & The Hot Rods también salieron de ahí, las discográficas y los periodistas empezaron a buscar bandas de ahí. Fue una invención.
AP: Intentaron inventar un nuevo Liverpool o Manchester.
WJ: Creo que pasó algo similar pero a menor escala. En Liverpool tenías a The Beatles y grandes bandas, y todos empezaron a hablar del sonido de Liverpool, pero la gran mayoría eran malísimas, como Gerry & The Pacemakers. Se generó la idea de que si venías de Liverpool eras bueno, y no siempre era así.
AP: Sé que sos un gran admirador de artistas británicos como Johnny Kidd & The Pirates y The Shadows. ¿Hay alguna influencia estadounidense en tu música?
WJ: Personalmente mi mayor influencia viene de Johnny Kidd & The Pirates, por la manera de tocar de Mick Green, que aprendió tocando música estadounidense. Creo que Dr. Feelgood también, lo que tratábamos de hacer era tocar la música estadounidense de los Stones, es decir rhythm and blues.
AP: También tocaste en el London Rock ‘n’ Roll Show de 1972 con muchos artistas estadounidenses de los cincuenta, como Bill Halley, Little Richard. ¿Cómo era el contexto musical en ese entonces? Quiero decir, ese festival fue muy grande y no se trataba de algo actual.
WJ: Todos esos fueron grandes músicos, pero ya no había emoción. Cuando comenzamos a tocar en Londres estaba lleno de músicos, pero no era muy atractivo. Toda gente de pelo largo tocando de espaldas a la audiencia, con solos de guitarra extensos, no era interesante. Cuando aparecimos trajimos de vuelta un estilo que ya existía y que era excitante física y musicalmente.
AP: Cuando tocaron en Nueva York con Ramones como banda soporte, ¿tenían idea de lo que estaba pasando allá? Porque siempre sentí que el pub rock y el rock neoyorquino combatían lo mismo. En Estados Unidos estaban The Eagles y en Inglaterra Pink Floyd y Gary Glitter.
WJ: No sabía prácticamente nada. Nosotros tocábamos para divertirnos, no tenía idea de lo que pasaba en Londres ni en Nueva York. Yo tocaba ese tipo de rock ‘n’ roll por diversión. Cuando fuimos a Nueva York nos encontramos con que disfrutaban de lo que hacíamos, pero no sabíamos de su escena, me enteré después por lo que escribieron periodistas.
AP: ¿Conociste algunos de esos grupos cuando fuiste?
WJ: Poco, no conocí a mucha gente. Era un tipo bastante miserable en ese entonces, me encerraba en mi habitación.
AP: ¿Cómo interfirió el punk rock en tu carrera?
WJ: Recuerdo un día que Dave Higgs de Eddie & The Hot Rods me comentó: “Tocamos en Londres la otra noche, con una banda que se llama Sex Pistols, que abrió para nosotros”. Me pareció un gran nombre para una banda y no pensé más en ello hasta que en Nueva York vi un diario británico que mencionaba el escándalo de Sex Pistols insultando en la televisión. En 1976 giramos por Estados Unidos y toda la cosa punk estaba sucediendo en Inglaterra. Esta gente estaba haciendo algo y noté que habían escuchado Dr. Feelgood. En ese entonces se trataba todo sobre ellos, ellos y ellos; terminé teniendo amistad con alguna de esa gente.
AP: ¿Cómo se constituía el público en los primeros días durante el circuito de pubs?
WJ: Tocábamos en un pueblo chico con presentaciones pequeñas. No éramos considerados muy a la moda, no usábamos zapatos de plataforma, resultábamos algo anticuados, pero de pronto estábamos tocando frente a grandes audiencias entusiasmadas con lo que hacíamos, y nos lo tomamos de manera más seria y nos dijimos: “Por ahí hay algo más que solo diversión”.
AP: Más como un trabajo.
WJ: Sí, la audiencia de Londres estaba entusiasmada, y pudimos desarrollar nuestra carrera porque justamente la audiencia nos estaba tomando seriamente.
AP: Ustedes comenzaron como un grupo de amigos tocando en pubs y su proyecto creció mucho, incluso lidiaste con la muerte. ¿Qué podés decir de tu experiencia como músico y sobre la vida?
WJ: A inicios de los setenta era un hippie, estuve en India sin saber que iba a ser un músico. Alguien en ese entonces me lo dijo y no lo tomé enserio, no tocaba la guitarra desde hacía un tiempo. Después empezamos Dr. Feelgood y me resultó divertido tocar rock ‘n’ roll sin saber que eso cambiaría completamente mi vida y que sería el modo en el que pasaría mi vida, siendo músico.