En Argentina Beat: Derivas literarias de los grupos Opium y Sunda (1963-1969), Federico Barea rescata y vuelve a poner en circulación dos olvidados y oscuros grupos literarios de la década del sesenta: Opium y Sunda. Ambos colectivos fueron catalogados como continuación de las ideas de la Generación Beat en Argentina. Si el foco para la búsqueda de la transgresión y vanguardia siempre es puesto en Estados Unidos o Europa es culpa del síndrome de Estocolmo cultural.
Argentina Beat, publicado por Caja Negra, es un libro elaborado a partir de cuatro años de búsqueda desenfrenada en revistas inhallables y publicaciones polvorientas y perdidas, recuperadas. El prólogo a cargo de Rafael Cipolini funciona como una gran introducción a ambos grupos. Sunda surgió como publicación de un solo ejemplar en un precario formato de fanzine, pero sirvió como disparados para tornarse en un proyecto editorial: Sunda B.A. en donde se dio a luz la obra de José Peroni, Gianni Siccardi y Ruy Rodriguez entre otros. Como también dio el espacio a dos antologías, una sobre poetas norteamericanos y Mano de obra, en la que aparecieron textos de Germán García y Daniel Ortiz junto a otros autores y autoras.
Opium tuvo una mayor continuidad pero comenzó con el pie izquierdo: la primera edición fue incinerada por Ruy Rodriguez tras quedar disconforme con el resultado. La segunda primera edición fue conformada por un tríptico de ocho poemas y un manifiesto. La publicación duró tres ediciones más, cada vez más cuidadas y extensas.
Incluso tuvieron la oportunidad de exponerse desde el cine, con la adaptación de Tiro de Gracia de Sergio Mulet, dirigida por Ricardo Becher en octubre de 1969, cuando el movimiento comenzaba a disolverse. El dato clave es la participación de Javier Martinez como actor y músico junto a Manal.
Argentina Beat está dividido en tres partes:
La primera parte presenta diversos cuentos y poemas de los integrantes de Opium: Mariani, Ruy Rodriguez, Isidoro Laufer y Sergio Mulet. Cada autos es introducido con una breve biografía y recorrido de su obra. Textos claves para contextualizar y comprender a cada uno de los autores a partir de un pequeño esbozo que los pinta como personajes épicos. La gran sorpresa de esta primera sección del libro es la inclusión de algunos textos de Marcelo Fox, uno de los escritores más intrigantes y herméticos de la literatura argentina. Si bien no perteneció al grupo Opium era uno de los mayores rondadores de las reuniones y eventos. Su obra se reduce a dos libros imposibles de conseguir: invitación a la masacre y Señales de fuego.
La sección de Sunda es mucho más extensa pero respeta la misma lógica: textos incluidos en los diversos libros publicados por la editorial, revistas y demás. Acompañados en algunos casos de registro fotográfico y las portadas de las ediciones.
El anexo incluye rarezas, como el programa de Jazzopium, un espectáculo montado en el Instituto Di Tella, conformado por objetos de Pablo Suarez, música de Carlos Cutaia y puesta de Norman Briski.
Argentina Beat es un libro clave para rearmar un período prácticamente desconocido de la literatura underground y contracultural argentina, para toparse con textos cáusticos que surgieron en un momento de ebullición creativa y que fue silenciado por la dictadura de Onganía, quedando olvidada en el mar de información pero que vuelve a la casi medio siglo después.
El documentalista y escritor Diego Arandojo dirigió en 2014 Opium: La Argentina Beatnik, un documental donde retrata y explica al colectivo desde sus protagonistas.
¡Gracias por difundir el docu! Abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona