Me llevo una sorpresa al enterarme que Patricia sobrevive al mundo en la misma calle en la que sobrevivió el escritor polaco Witold Gombrowicz, refugiado de la Segunda Guerra, en el barrio de Flores. Al avanzar las cuadras que me separan del Subte a la casa se presenta en una vieja pared una pintada conmemorativa de un nazi muerto hace casi dos décadas atrás en el Parque Rivadavia. La presencia de Patricia en la zona parece necesaria. Para los despistados: Patricia viene involucrada en el mundo del punk desde los ochenta. Tocó en las bandas Cadaveres y She Devils y actualmente en Kumbia Queers. Fue también editora del fanzine Resistencia que compiló hace unos años en formato de libro (junto a sus reseñas en la Maximum Rock n roll entre otras cosas) y es por sobre todo una agitadora contracultural: se prende en la organización de eventos, ferias, charlas y hasta se encuentra junto a Tomás Makaji dirigiendo una trilogía documental sobre el punk en la Argentina llamado «Desacato a la Autoridad». La parte dos acaba de ser presentada en el festival de Cine de Mar del plata.
Me abre y nos saludamos, avanzamos por un largo pasillo hasta una puerta, donde me topo con dos gatitos, descansan en el patio y me dan la bienvenida. Entre libros de Lydia Lunch, Lester Bangs y Greil Marcus comenzamos a charlar, a ponernos brevemente al día. Prendo el grabador para que quede registro de la tarde, de lo que tiene para decir, de lo que anda haciendo. Principalmente sobre la cuarta edición de la feria del Libro punk que organiza.
Ariel Pukacz:¿Cómo surgió la Feria del Libro Punk?
Patricia Pietrafesa: La primera fue en el 2012 y surgió por un proyecto de Daniel Flores y Alfredo Sainz, dos periodistas que editaron los libros de crónicas “Gente que no” y “Derrumbando la Casa Rosada” (en el cual yo había participado), por medio de la editorial Piloto de Tormenta. Ellos querían hacer una presentación y tirando ideas Daniel propuso hacer una feria del libro pero punk, en ese entonces habría unos diez títulos.
Después ellos siguieron con sus trabajos y yo me quedé bastante enganchada con la idea y quise seguirla. Quedé muy en contacto con Ale Schmied de Tren en movimiento, el saca libros todo el tiempo, no solo de punk rock. Es raro porque hace quince años el tocaba en una banda Straight Edge, nos distanciaban mucho cierto tipo de ideas pero ahora tenemos ideas muy unidas. Otra persona que se integró es Max Vadalá, una persona muy importante en la cultura punk y anarkopunk en Argentina y Latinoamérica, sus dibujos son famosos. En México no hay un solo punk que no tenga parches con sus dibujos. Hacía un zine llamado BS AS Desorden. Los parches son toda una cultura, son transmisores de mensajes.
Cada vez fuimos encontrando más material y a medida que pasaron los años nos encontramos gente que decía “El año que viene es la feria, voy a sacar mi libro para esa fecha”, para poder participar. Funciona de algún modo como motor.
Ariel Pukacz: ¿Qué suma este año de nuevo?
Patricia Pietrafesa: Yo sentía que para este año le faltaba contenido. Empezamos a buscar otro espacio y los chicos de La Cultura del barrio ofrecieron la sede nueva que tiene tres pisos. La idea era tener espacios más pequeños donde presentar talleres y que surgieran varias cosas a la misma vez y uno pudiese elegir.
Empezamos a buscar otras cosas que nos entusiasmaran, porque para mí si es solo de punk rock es muy limitado, por eso agregamos al nombre “Feria del libro punk y derivados”. Si bien en mi cabeza punk es muy amplio, para muchas personas lo toman como algo más cerrado y la verdad que hay tantas cosas de las que hablar, tanta gente fascinante haciendo y mostrando cosas que me parecía buenísimo sumarle esa parte.
AP: Detallame por favor las actividades:
PP: El Sábado 14 es en la Cultura del barrio y el Domingo en el Salón Pueyrredón. En la planta baja que es un espacio más chico va a haber proyecciones: Los ojos de América que es sobre la vida de América Scarfó, la compañera de Severino Di Giovani; después el documental que hice junto a Tomás Makaji “Desacato a la autoridad Parte I” y Martín Sorrondeguy, que dirigió hace muchos años un documental que se llama “Beyond the screams” sobre la escena latina en Estados Unidos.
En el primer piso hay una sala donde se va a desarrollar el taller de Anti periodismo de Daniel Flores, se inscribe por mail y es la primera actividad cerrada, de 15hs a 16.30hs.
Ahí mismo habrá una exposición llamada “La yuta y el rock”, a cargo de Madreselva Ediciones y está referido a unos documentos que sacó la “Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional” (CORREPI) sobre como reprimían los recitales de rock.
Luego un chico de La Plata y Laura del Fanzine Gorda van a hacer una mesa llamada “Grafías punk, cuerpos y sexualidades impropias”, es sobre disidencias sexuales. Participan los chicos de Funerales y otras bandas.
Viene dos chicos de Rosario, José Sagasti y otro chico más que están trabajando sobre el Situacionismo en la Argentina y hacen una presentación, están por sacar un libro.
En la sala principal, donde van a estar todos los puestos van a presentarse libros también, entre ellos uno sobre Anarkopunk en Lationamérica. Viene Gerardo desde Mar Del Plata del fanzine Dekadencia Humana. Cada vez que podemos juntamos plata para pagarle el pasaje y que venga porque tiene mucho para decir y nos encanta su punto de vista. Esta muy involucrado respecto a los incidentes con los nazis en Mar del plata asi que seguro contara un poco sobre eso.
También se presenta “Nunca seré Poesia”, que es la obra poética de Ricky Espinoza y también se suman textos de otras personas, desde Juan Xiet, Wallas, Rosario Bléfari y Boom Boom Kid entre otros.
Dos de los pisos van a ser de muestras de arte punk, de Max Vadalá y muchísimos otros.
El domingo va a haber mucha feria. Hoy en día hay muchísimas más ediciones que cuando empezamos, desde Nulu Bonsai, Milena Caserola, Hekt, Michaus, que es un chico que hace ediciones de todos los libros más famosos de Punk que no se consiguen. Hay muchas gente que viene de lejos: un chico mandó su libro desde Miami, viene un chico de Bariloche a presentarlo, gente de La Plata y Martín Sorrondeguy (Los Crudos/Limp Wrist) desde Chicago a presentar su libro de fotos. Toda la sala que da al balcón va a ser una muestra de sus fotos.
Entre los que se presentan está “Sociabilidades punks y otros marginales” que son textos con un punto de vista más académico sobre el punk, compilado por Pablo Cosso. Otro que sale también es “Otros noventa”, es de fotos de movida punk en Buenos Aires, el autor es Diego Casas, ambos editados por Tren en Movimiento.
También habrá lectura de poesía con Luis Aranosky, una chica que se llama Modo Silencioso. Juan Carlos Kreimer presenta una nueva versión de “Punk la muerte joven” donde suma toda una sección referida a la escritura del libro. Sebastián Duarte presenta “Yo toqué en cemento” y se reedita el de los Violadores.
La música va a ser pasada por Fito Bouvet, un chico que viene especialmente de Tucumán y una chica que se hace llamar Flower Power. Se va a hacer un viaje entre punk rock, garage, de todo. Acompaña muy bien la feria.
AP: ¿Cómo fue la movida de la edición del libro y traer a Martín?
PP: Viene él, se compró el pasaje. Yo me entusiasmo mucho con la feria y las veces que nos vimos en estos años le conté de que se trataba y Carlitos (BBKID) también, y le sacó el libro. Ya a mitad de año Carlitos me empezó a decir que viniera Martín, por mí obvio pero era difícil. Por suerte se pudo dar.
AP: Es fantástico lo que creció la idea en tan sólo cuatro ediciones. Era algo que hacía falta que se generara.
PP: Sí, es un espacio, a mi me entusiasma hacer movidas y todo eso, pero también creo que si te pasa algo o querés decir algo, hacé un fanzine y llevalo el Sábado, intercambialo, regalalo, hablá. Sigue siendo eso, ahora tenemos el formato libro pero todo empezó con un fanzine diciendo lo que te pasa. La raiz de todo sigue siendo esa. Esto sirve para promover que siga pasando, y que durante siete horas el sábado y siete horas el domingo crear una situación, que la gente se conozca.
AP: ¿Qué lugar ocupa hoy el punk para vos en la gente más chica? ¿Van gente joven o son ya todas personas más grandes haciendo las cosas?
PP: Eso lo estoy viendo con el documental “Desacato a la autoridad”, va mucha gente entre treinta y cuarenta pero también muchos jóvenes, que tienen mucha inquietud y curiosidad por la forma de expresión punk, artesanal, cuestionadota, con bronca. Lo que veo al día de hoy del punk es que es una idea más de las que sucedieron durante el Siglo XX. Hubo muchos movimientos artísticos con mucha carga ideológica, como el Situacionismo, el punk mama mucho de ahí, y de ahí al grunge y de ahí estamos acá. Aparte de las versiones locales de los países donde se desarrollaron, nació en otros países y tomó su forma personal. Para mi el punk es un conjunto de principios o ideas que te dan herramientas para cuestionar. Te da llaves, tenés todo eso junto: “hazlo tu mismo”, bronca, gritar, escupir, romper todo, cuestionar, nihilismo, por momentos te querés matar y querés matar a los demás, por momentos querés autogestionarte. Es un coctail. La génesis de donde me desarrollo viene de ahí, sigue siendo importante, y porque nunca me siento conforme en ningún otro lado: si voy al garage me termina pareciendo re careta, otros estilos de música que son sólo eso me es vacío, el punk solo es muy cerrado. Hacés un combo.
Lo que creo que sigue atrayendo a la gente más joven es que sigue siendo un lugar donde podes cuestionar y enfrentar y encarar cosas, además te da una cantidad de música alucinante. Yo lo veo así, un lugar donde podés manifestarte siendo quien quieras ser y que tiene estas características de rebeldía frontal.