Walden comenzó a estar online a mediados de mayo de 2014. En poco más de un año generamos mucho contenido, y a modo de revisionismo decidimos compilarlo en un solo link para ustedes. Hagan click en las imágenes para acceder a las notas. Gracias.
Orion fue un cantante enmascarado que apareció al poco tiempo de la muerte de Elvis Presley. Tanto su aspecto físico como su voz tientan a pensar que el Rey no murió.
Quentin Tarantino trabajaba en un video club, es por eso que sus películas están plagadas de guiños a lo más oscuro del cine. Acá algunos ejemplos.
Squeeze es un disco de Velvet Underground sin ningún integrante original. De todas maneras, sigue siendo un gran disco.
El hijo de William Burroughs también fue escritor y adicto a las drogas, de hecho escribió un libro llamado Speed. Por Luciano Alonso.
Edward Packard es el inventor de la colección «Elige tu propia aventura». Acá una entrevista en la que habla de otros textos hipervinculares, como Rayuela de Cortázar.
Alejandro Cartagena es un fotógrafo con proyectos vinculados a la vida rural y de la periferia.
Flat Earth Society es un movimiento que insiste con que la Tierra es plana.
Big Nils es la banda de Coco Moore, hija de Thurston Moore y Kim Gordon, ex integrantes de Sonic Youth. Entrevista con la banda.
Mondo Salamone es un blog creado por Martín y Ana, que recorren el país documentando la obra del arquitecto.
Arthur Lee fue el fundador del grupo psicodélico Love. Entabló una amistad con Jimi Hendrix y grabaron material bastante poco difundido.
Un recorrido por las diversas traducciones del libro ¿Dónde está Wally?
Angelyne es una celebridad de Los Angeles sin haber hecho nada. Financia carteles con su imagen y se convirtió en un ícono del pop decadente. Por Agostina Rufolo.
Bobby Brown fue un músico increíble de folk que desapareció sin dejar rastros, hasta que Internet lo rescató del olvido. Por Alejandro Dawid.
Bob Pepper es un diseñador gráfico que hizo portadas para libros de Philip K. Dick, tapas de rock psicodélico e ilustraciones para juegos de rol.
Molossia es una micro nación que queda en Estados Unidos. Es reconocida por un único país.
Faig Ahmed es un artista que replantea el antiguo arte de la alfombra persa.
Entrevista al pintor Felipe Noé. Por Lorena Alfonso.
Jem Cohen es un documentalista. Trabajó con artistas como Fugazi, REM, Elliott Smith, Patti Smith, Vic Chesnutt, Silver Mountain Zion, The Ex y más. Entrevista.
Steve Keene es un pintor que serializa su arte de manera manual y lo vende al mismo precio que un CD. Una de sus obras ilustró la portada de un disco de Pavement. Entrevista.
Siekiera fue una banda polaca de post punk, con un sonido que recuerda a Bauhaus.
El fotógrafo Christopheer Hedwig viajó por toda la ex Unión Soviética registrando las paradas de micros. Compiló las imágenes en un libro alucinante que refleja el inicio del ciberpunk.
El cineasta John Waters hizo un viaje a dedo por Estados Unidos y lo convirtió en un libro llamado Carsick, editado por Caja Negra. Lo reseñamos y compilamos las canciones que aparecen mencionadas, creando el soundtrack oficial.
Entrevista a los reyes del noise rock japonés, Melt Banana.
Fernando Schapochnik es un arquitecto que hizo esta serie documental de diversos espacios europeos en un minuto.
William Eggleston es un fotógrafo que recuerda al escritor Raymond Carver por su mirada distante respecto de los espacios urbanos, al vacío. Por Maximiliano Magnano.
Javier Agustín Rojas es arquitecto e hizo un seguimiento sobre las huellas que dejan los edificios demolidos.
Entrevista al director de Salad Days, documental sobre el hardcore punk de Washington DC.
Los hermanos Maysles fueron dos de los documentalistas más importantes que hubo. Filmaron desde vendedores de biblias hasta los Rolling Stones. Por Luz Vitolo.
Un recorrido por el mayor gesto del cine independiente, John Cassavetes. Por Alejandro Dawid.
Derek Ridgers documentó el surgimiento de la movida skinhead en Gran Bretaña. Entrevista por Maximiliano Magnano.
Entrevista a Mati Nuevo y Pablo Pacheco, responsables del arte modular de BOA, el último disco de Morbo y Mambo.
Luz Vitolo reflexiona sobre dos casos de impostores: una mujer que dice haber sobrevivido al 9/11 y sobre el libro El impostor de Javier Cercas, en donde retrata a un falso sobreviviente del holocausto nazi.
De las cosas más inquietantes del mundo: extrañas emisoras de radio en donde voces mecánicas dictan números en diversos idiomas. Lo que queda de la Guerra Fría.
Autos, movida queer y sectas, el cine experimental del gran Kenneth Anger.
Un simple y basta. El artista conocido como The Phantom: rock ‘n’ roll primitivo y una carrera que no fue.
Entrevista al creador del sistema de audio 3D conocido como holofonía, boicoteado por Estados Unidos para sostener su Dolby. Por Maximiliano Magnano.
Extraños discos soviéticos de garage rock, bossa nova, jazz, música electrónica y más.
El primer video de YouTube.
Antes del grupo de Kurt Cobain, en los sesenta, hubo otra banda llamada Nirvana en Gran Bretaña, y otra en Croacia.
The Incredible String Band y Fairport Convention son dos de los grupos que ayudaron a plantear el nuevo folk británico de los sesenta. Por Sebastián Lovero.
El grupo de rock alemán Popol Vuh hizo bandas sonoras para cinco películas del director Werner Herzog.
Un artículo sobre las posibilidades del GIF como expresión artística. Por Fabrizio Coprez.
Korla Pandit fue un intrigante tecladista que logró salirse con la suya dentro de ese extraño género conocido como «exótica». Por Luciana Loioco.