Producción y traducción: Luciana Loioco
Lo que pasó en Washington DC a fines de los setenta y mediados de los ochenta cambió el mundo, de verdad: adolescentes gritando por su individualidad en contra de lo que era el punk en ese entonces, a su vez armando una escena en una ciudad diminuta y haciéndola figurar en el mapa global. Desde el straight edge hasta el mal llamado emo core; desde el cantante definitivo de los californianos Black Flag hasta la ética Do It Yourself de los Crass llevada al extremo por Ian Mackaye y su discoráfica Dischord.
Salad Days, de Scott Crawford, retrata una de las escenas más importantes y creativas, no solo del punk y hardcore, sino del rock.
Rites of Spring
Walden: A diferencia de otras escenas, DC se reinventó varias veces (sxe, “emo core”, bandas mas modernas como Q and Not U, etc. ¿Por qué creés que sucedió eso en un lugar tan pequeño y no en la escena por ejemplo de NY?
Scott Crawford: Creo que fue porque la gente acá siempre estuvo interesada en evolucionar tanto intelectual como musicalmente, así que varios de los músicos con los que hablé para la película mencionaron que no tenían ningún interés en repetir lo que había pasado anteriormente. Creo que es bastante notorio si comparás bandas como Minor Threat con Rites of Spring.
W: ¿Cuál era el background musical de DC previo al hardcore?
SC: DC siempre tuvo una escena musical notable de la cual se hablaba, siempre se creó música importante acá. No te olvides, acá fue donde nació Duke Ellington. El jazz y el bluegrass fueron muy populares en los 60s y 70s. Danny Gatton, Seldom Scene, Marvin Gaye, John Fahey fueron parte de la escena musical que había en DC en ese entonces. Para fines de los 70s, la música go-go empezó a hacerse lugar de la mano de artistas como Chuck Brown.
Dag Nasty
W: Leyendo el libro Banned In DC pareciera que la escena era realmente una comunidad. ¿Cuántas personas conformaron realmente los años dorados del hardcore de DC (79-89)?
SC: Es difícil pensar un número exacto, pero para el momento que yo empecé a frecuentar recitales a fines del 83, era común ver alrededor de 200 personas en los shows. El grupo fijo de chicos que estaban realmente involucrados desde el comienzo de la escena punk era bastante reducido, claro.
W: ¿Desde dónde estabas vos involucrado con la escena que te llevó a querer armar el documental? El libro Dance of Days también cuenta de manera escrita el surgimiento de la escena, el libro American Hardcore devino en un fallido documental. ¿Vos cómo encaraste el proyecto? ¿Desde dónde y por qué?
SC: Disfruté mucho tanto Dance of Days como American Hardcore, pero yo quise traer mi experiencia y punto de vista a la película. Sentí que había temas que no fueron atendidos y explicados realmente en esos títulos y quise traer otra perspectiva distinta a la historia.
Fugazi
W: ¿Cómo se decidió los testimonios del documental? Fueron muchas bandas y muchas épocas. Gracias al documental se juntaron grandes grupos (Goverment Issue y Dag Nasty con Shawn, que me los perdí por un dia!!!!!!) ¿Hay bandas actuales en DC que tengan algo nuevo para ofrecer?
SC: Toda la gente con la que hablé tuvo algo importante que agregar a la película, la verdad solo fue un tema de encontrar las citas y frases que se ajustaban mejor al arco dramático de la historia. Hay mucha música muy buena que se está generando en DC en estos momentos. Actualmente me gusta mucho una banda que se llama Priests (http://priests.bandcamp.com), que son increíbles. Ahora no salgo tanto como solía hacerlo pero esa es una banda que recomiendo completamente. En vivo son increíbles y tienen esa importancia y espíritu que me remite a aquellas bandas que vi por primera vez en los 80s.
W: Desde el archivo, ¿cómo fue la búsqueda del material? En la Argentina hay poco registro sobre la escena punk local de los 80s.
SC: La mayor parte del material la tenía guardada desde los 80s (fotos, videos etc), pero fui lo suficientemente afortunado de tener a mucha gente que me ayudó y me permitió acceder a sus álbumes y libros de recortes para terminar obteniendo material que no había visto nunca.
Nation of Ulysses
W: Pasaron muchos años. ¿Hubo alguien que haya sido imposible de contactar?
SC: Hubo un par de personas que no tuvieron ningún interés en hablar del rol que cumplieron en la escena punk de los 80s. Aunque me decepcionó bastante, entiendo completamente de dónde vienen y lo respeto.
W: ¿Qué opinión tenés del straight edge? Es decir, fue un grito por la individualidad y se convirtió en algo mundial y que perduró en el tiempo.
SC: Straight Edge fue una canción extremadamente poderosa de una banda increíble. Es obvio que a partir de ahí tomó vida propia, pero me parece que fue un mensaje que ayudó a mucha gente. También creo que la visión militarista que algunos eligieron imprimirle fue una perversión desafortunada del espíritu original de la canción.
1 Comment