EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO: LA VIDA ANÓNIMA DEL OTRO BOBBY BROWN (PARTE II)

II – 2008-2013, Internet

El otro Bobby Brown, el del New Jack Swing, el de “My Prerogative”, el del matrimonio con Whitney Houston y los problemas con la ley, lo sepulta en el fondo de la red. Tan solo en algunos blogs dedicados al folk psicodélico o a músicos excéntricos aparecen entradas sobre nuestro Bobby Brown. Hablan principalmente de su instrumento, de las seis octavas de su voz, de los restos del hippismo de principios de los setenta. Uno afirma que en Bobby Brown se encuentran varios arquetipos del hippie californiano: el profeta psicodélico, el líder de un culto, el científico loco, el charlatán, el artista marginal, el músico bizarro y autodidacta, el psicótico quemado. Pero aparte de estos blogs, no es mucho más lo que se encuentra: unas pocas copias de sus discos en Amazon o Ebay, no más de diez videos en YouTube.

Sin embargo, lo más interesante no sucede ahí, sino en los comentarios. A lo largo de los años se produce el siguiente fenómeno: varias personas comentan dónde y cuándo lo conocieron. Todos dejaron de verlo y ya no saben dónde está. Muchos piden información y dejan sus direcciones de mail por si alguien tiene información para pasarles. A partir de esos mensajes se puede armar una ruta, tentativa, imprecisa, misteriosa también, de Bobby Brown.

bobby3

Durante el año lectivo de 1975-1976, un hombre alquila una habitación en la casa de la fraternidad Theta Delta Chi, en la Universidad de California Santa Bárbara. Durante parte del año, dice, Bobby Brown vive en la casa. El hombre le compra una copia de Axonda, pero nunca lo ve tocar. Agrega que, como nos podemos imaginar a partir de la tapa, Bobby es un surfer, pero no un miembro de la fraternidad. El nombre de su perro es Mom.

En 1978 Diane Brooks trabaja en la feria de Del Mar, California, atendiendo una cabina donde los asistentes se visten como en los viejos tiempos y se toman fotos. Cuando Bobby no está tocando se acerca a la cabina a visitarla y conversan, se hacen amigos. Un día Diane acompaña a Bobby a una escuela en el desierto a dar un recital. Más adelante lo vuelve a ver en Del Mar. Su perro Mom se ha perdido y Bobby está muy triste. No se vuelven a ver.

Un hombre vive en Honolulu, Hawai, entre 1978 y 1980. Cada vez que pasa por el pub “The Rose & Thorn”, en Kaiulani Street, lo ve a Bobby tocando con Mom a su lado. Siempre hay una multitud escuchándolo y dejando monedas en una lata. Bobby vende sus discos a cinco dólares.

W. Jiménez, de Phoenix, también conoce a Bobby Brown en Hawai, alrededor de 1980. Lo ve tocando en vivo y vendiendo casetes. Sospecha que el músico vive en la van con su perro. Lo describe como una persona muy colorida, y con aspecto de profundamente religioso, pero no puede precisar qué religión profesa. Lo ve más de una vez haciendo una reverencia y formando un triángulo con las manos.

En 1982 Ed vive en Hawai. Pasa muchas noches escuchando a Bobby en Kings Alley. Viajan juntos por la isla tomando fotos de animales, que luego proyectan detrás de Bobby mientras toca. Pasan cinco o seis meses juntos. Bobby luego visita a Ed en su casa de California con su perro Mom y su novia, una arpista que toca en Laguna Beach (posiblemente se trate de Carol Kleyn). Piensa mucho en él y lo recuerda como una persona muy preocupada por el mundo en el que vivimos.

En los años 80 y 90 Robby Whalley vive en Laguna Beach y se hace muy amigo de Bobby. En 2009 vive en Hawai y trata de contactarlo, pero no lo consigue, no encuentra información sobre él en Internet. Pide que lo ayuden a encontrarlo.

Alguien conoce a Bobby Brown en Hungría, en el año 1996.

En la tarde del 29 de noviembre de 2012 aparece en un blog un comentario anónimo agradeciendo tantos mensajes de amor. Dice que tiene muchas historias para contar, que viajó por el mundo tocando y reconstruyendo sus instrumentos. Se complace en reportar que muchas de sus predicciones en materia de física de partículas se hicieron realidad, o por lo menos tuvieron un rol importante en la evolución de la teoría de cuerdas. Pide que alguien se lo reporte al autor del blog, a quien también le dice que palabras como “psicótico quemado”, “charlatán” o “científico loco” no son ciertas y lo lastimaron.

El 14 de junio de 2013 agrega que viajó por 79 países, que vivió con gitanos en Hungría (a quienes les gusta ser llamados “roma”), con aborígenes en Australia, que tiene historias de China y de Rusia. Espera filmar películas y hacer una comedia musical. Deja su dirección de mail por si alguien quiere contactarlo. Dice que es lento, pero que está centrado y que ha sido extremadamente bendecido por Dios.

 

 

Volvé acá a la primera parte de la nota.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s